El 15 de noviembre del 2024 la Defensoría del Pueblo publicó una alerta temprana advirtiendo la guerra inminente que se desataría en la región del Catatumbo.

Posacuerdos y conflicto
El 15 de noviembre del 2024 la Defensoría del Pueblo publicó una alerta temprana advirtiendo la guerra inminente que se desataría en la región del Catatumbo.
Mientras que cientos de colombianos en varias ciudades del país rinden homenaje a las madres que buscan a sus seres queridos desaparecidos en el marco de la Operación Orión con un mural que dice: Las cuchas tienen razón, un grupo de negacionistas hace todo lo posible por taparlos.
En medio de gigantescos pinos y bastas montañas de la localidad de Usme, arrancó el Sistema Restaurativo de la JEP: Siembras de vida.
Se inauguró en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, la exposición “Hay Futuro, Si Hay Verdad. De la Colombia herida a la Colombia Posible” la nueva estrategia de socialización y pedagogía del Informe Final y el legado de la Comisión de la Verdad.
Durante el estallido social en Colombia, minutos antes del amanecer y luego de una larga noche de confrontaciones entre el ESMAD y los manifestantes de la localidad de Usme, Wilmer…
De la p a la z, voces de la paz. Un podcast usmeño para reflexionar sobre la relación de la literatura como salvación del conflicto armado.
Nacieron de las Primeras Líneas de Usme como colectivo para ayudar a su comunidad. Hoy entregan su primera obra en beneficio de sus vecinos.
Organizado para recordar la brutalidad policial ejercida durante las protestas del 2021, Usmemoria, creado por varias organizaciones sociales de Usme, celebra su segunda edición.
Hasta el 30 de septiembre estará abierta la expo: La Época ¡Villarica en guerra! La historia precursora de la guerra en Colombia, sin costo.
Durante tres días, las antiguas FARC reconocieron en la JEP miles de secuestros y mostraron el lado más triste de la historia de Colombia.
Así es cómo las madres de falsos positivos aprendieron grabado en la Universidad Pedagógica y plasmaron 14 años de vida en una gran obra.
‘Todas las vidas valen’ es el primer museo de memoria a cielo abierto en Bogotá. Un espacio creado por 26 artistas urbanos para rendir un homenaje a los líderes sociales asesinados desde la firma de Acuerdo de Paz y las víctimas de la Policía Nacional, que no puedes dejar de visitar.
Con 137 periodistas amenazados, 4 secuestrados, 2 asesinados y campañas de desprestigio contra medios de comunicación y su personal impulsadas por funcionarios del gobierno, terminó el año 2019, uno de los más difíciles para la libertad de prensa en Colombia.
Colombia es el país número uno de América lLatina con el mayor número de defensores del medio ambiente y protectores de los derechos humanos asesinados, 126 en 2018, seguido por México con 48. No hay un plan efectivo para su defensa en el país y el 2019 arrancó con la muerte de 18 de ellos.
La Justicia Especial para la Paz está en peligro de desaparecer o de seguir como va, y ante la división política de los colombianos, ambas parecen ser un peligro para la sociedad. La última palabra la tiene el Presidente de Colombia, Iván Duque.
Ver la entrada para suscribirse a la newsletter del sitio.
Cansancio, sanciones y mano dura. La reconocida politóloga e internacionalista, Laura Gil, hace este análisis sobre lo que dejó la reunión del Grupo de Lima en Colombia y el futuro que se avecina para Venezuela y para Nicolás Maduro.
Ver la entrada para suscribirse a la newsletter del sitio.
Además de dejar 21 personas muertas, cerrar las puertas a la negociación, patear el apoyo de quienes creemos en la paz, reencauchar al Fiscal General, dar legitimidad al Gobierno de Duque, este atentado nos devolvió a la lógica de la Guerra contra el Terror. Columna del internacionalista Víctor de CorreaLugo.
Diez muertos y 87 heridos es el saldo que suma el kamikaze José Aldemar Rojas, luego de inmolarse en la Escuela de Cadetes de Policía General Santander con 80 kilos de explosivos. VIDEO.
Conozca la fortuna que tenemos los colombianos de ver a Juan Fernando Quintero en la Selección Colombia, quien estuvo a pocos metros de poder haber sido uno de los desaparecidos durante la operación Orión.
Más de 32 mil millones de pesos han invertido en propaganda política los candidatos a la presidencia de Colombia para obtener su voto, por eso piense en la importancia de las elecciones y salga a elegir este 27 de mayo.