El 20 de febrero, desde el Palacio de Nariño, el presidente Gustavo Petro, acompañado de la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunciaron la elección de Cali como sede de la COP 16. ¿Pero qué es el COP 16? Acá le contamos algunos detalles.

La COP, es el encuentro más importante sobre medio ambiente en el mundo, esta será la 16. COP, es la sigla de Conferencia de las Partes. Y esta conferencia, es el espacio de discusión y negociación más importante del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas. Es decir, esta será la edición 16 de la Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).

Durante esta reunión, que se realiza cada dos años, se espera que los países discutan aspectos sobre la conservación de la diversidad biológica, el uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.

Además, la armonización de los planes de acción y el aprovechamiento de los recursos naturales, la protección de los espacios multi-diversos, el avance en la reducción de gases efecto invernadero y la producción sostenible.

La COP 16 se realiza cada dos años y se hablan temas de vital importancia para la biodiversidad en el mundo. Foto: UNEP.

Colombia fue escogida como sede del encuentro para el 2024 luego de la COP 15, celebrada en Montreal, Canadá, en el 2022. Donde se adoptó el marco global de biodiversidad: Kunming-Montreal, que busca la toma de acciones efectivas, a través de 3 objetivos y 23 metas, para detener y revertir la pérdida de biodiversidad al año 2030, en los territorios de los 196 países participantes.

La sede de la COP 15 fue Montreal, en Canadá. Foto: UNEP.

A la fecha, solo España, China, Japón, Luxemburgo, Francia y Hungría han presentado los avances en sus Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad, conocidos como NBSAPs. Por lo que Cali será entonces el primer escenario de evaluación de los compromisos adquiridos por los países faltantes.

El encuentro internacional se llevará a cabo entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024, convirtiendo además a Colombia en el primer país de América Latina en albergar este encuentro desde su creación en 1995, resultado de la cumbre por el cambio climático, celebrada en Río de Janeiro en 1992.

Al anunciar a Cali como la sede de la COP 16, el presidente Petro también resaltó la riqueza natural de la región pacifica y la necesidad de reconocer y proteger la multidiversidad y plurietnicidad del Valle del Cauca, Cauca, Choco y el Eje Cafetero. “Como espacios donde confluyen las herencias negras e indígenas en un sincretismo sin igual, con la fauna y la flora de la cuenca del río Cauca”. El segundo río más importante del país.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunciando a Cali como sede oficial de la COP 16. Foto: Juan Diego Cano – Presidencia.

El escenario no puede ser más retador para Colombia, pues al ser el primer encuentro después de la adopción de los parámetros del marco global Kunming-Montreal, los ojos del mundo están centrados en sus avances para detener y revertir la perdida de ecosistemas a seis años de la implementación del acuerdo de paz. En donde se procuraba detener los cultivos ilegales a través de métodos de erradicación menos agresivos contra el medio ambiente y la población.

Sin olvidar que Colombia se enfrenta al reto de detener el avance del narcotráfico en las selvas del Amazonas, el Darién y Catatumbo, a través de acuerdos con las comunidades, e implementando una economía solidaria que inserte a los campesinos, indígenas y afrocolombianos a la economía global. Cortando, además, los ciclos de violencia y destrucción de décadas de una economía basada en la coca, el contrabando y la corrupción.

Embalse de la Regadera, en Usme, sufriendo las causas de la sequía por el calentamiento global. Foto: Elver Aguja | El Tiranosaurio Digital.

La experiencia de Colombia frente a la destrucción del medio ambiente, la perdida de biodiversidad y el conflicto armado, permitirá a los miembros de la COP 16 tener un marco de análisis concreto para reflexionar sobre sus planes NBSAPs, frente a sus realidades políticas, de seguridad y comerciales.

Porque, aunque los planes y estrategias están articulados de manera general en pro de la protección de la biodiversidad, las acciones que cada país tome deben estar diseñadas en función de sus realidades sociopolíticas. Es decir, los NBSAPs deben responder a escenarios globales, pero interviniendo en espacios locales y nacionales.

Convirtiéndose en una gran plataforma para Colombia, con la idea de llegar a ser un líder en la protección y cuidado del medio ambiente y la biodiversidad. Un escenario estratégico para la construcción de acuerdos mundiales efectivos para la reducción de los gases efecto invernadero, el diseño de una economía mundial más amigable con el planeta y una mejor redistribución de los recursos naturales y de conocimiento entre los países y sus realidades.  

¿Te gustó lo que leíste?
(Votos: 1 Promedio: 5)
, ,
Publicaciones similares
Latest Posts from