De los 28 generales vinculados por la Jurisdicción Especial para la Paz al subcaso 03 en la Costa Caribe, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate…

De los 28 generales vinculados por la Jurisdicción Especial para la Paz al subcaso 03 en la Costa Caribe, que investiga asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate…
Estos son los diez puntos que debe saber para entender todo sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad.
En más de 500 fotografías tomadas desde 1992 hasta el 2018, el fotoperiodista exhibe bellamente los horrores del conflicto armado colombiano en la exposición: El Testigo.
Colombia es el país número uno de América lLatina con el mayor número de defensores del medio ambiente y protectores de los derechos humanos asesinados, 126 en 2018, seguido por México con 48. No hay un plan efectivo para su defensa en el país y el 2019 arrancó con la muerte de 18 de ellos.
Conozca la fortuna que tenemos los colombianos de ver a Juan Fernando Quintero en la Selección Colombia, quien estuvo a pocos metros de poder haber sido uno de los desaparecidos durante la operación Orión.
Disfruten más de cien años de tradición santandereana en esta experiencia fotográfica, a través de una bola de aluminio y tres palos de madera.
En el corazón de ‘La picadora de carne’, el campo de batalla donde se efectuó la lucha más terrible y sangrienta en la historia de la humanidad.
Celebre los alcances de la orden del Consejo de Estado que minimizarían los actos inhumanos en los que se ha visto involucrado el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad). Así sea un paño de agua tibia frente a las denuncias.
Las FARC-EP llegaron a la Zona Veredal Transitoria de Normalización para acabar la guerra pero no todo está bien.
Un llamado a valorar el legado multiétnico que poseemos en Colombia, aprovechando la Marcha por la Paz del pasado 12 de octubre. El mismo día que nuestros pueblos indígenas celebran el Día de la Resistencia contra el genocidio español que se desató en 1492.
Una reflexión sobre la importancia de aprovechar la oportunidad para que se acabe la guerra en Colombia y una historia sobre los miles de colombianos que salieron a apoyar el fin del conflicto armado.
Sepan que las FARC no se quedan quietas y eso lo demuestra su intenso bombardeo pedagógica a través de las redes sociales. Quieren ser un partido político para luchar desde la democracia y los colombianos decidiremos si aceptamos su cambio de las armas por los post y los tweets el próximo dos de octubre.
Una invitación a conocer los alcances de los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en Cuba, que serán la hoja de ruta del futuro social, ambiental, económico y político de los colombianos. Un reportaje gráfico colaborativo sobre la importancia de la Paz en Colombia.
Un viaje por la pacifista obra plástica de Elvira Rico, ‘Que no se me olvide Colombia’. Doce urnas llenas de pensamiento sobre la violencia de los últimos 60 años en el país, con entrada gratuita al norte de Bogotá.
Sobre la corta vida de Ana Frank y cómo su muerte a manos del nazismo es ejemplo de reflexión en torno a los rigores de la intolerancia en la guerra.
Una retrospectiva fotográfica de nuestros niños en la guerra, en el stand del Centro Nacional de Memoria Histórica en la Filbo 2016.
No debemos ir a la guerra si no queremos
Acerca de una sensacional comunidad indígena que habitó Colombia hace más de 5mil años.
Cuatro de ocho muestras de arte que rondan las calles bogotanas.
Porque anda sonando que se acerca la Paz a Colombia, El Tiranosaurio Digital les trae este recorrido por la exposición ‘Paz ¡Creer para ver!’ del Museo Casa de la Memoria…